El día 5 de noviembre de 2020 falleció, en Buenos Aires, la Dra. Janine Puget, psicoanalista argentina. Tenía 94 años de edad. Nació en Marsella el 19 de diciembre de 1926 emigrando luego a la República Argentina. Al principio, por su conocimiento del francés, hizo traducciones al español para Enrique Pichón Rivière. Posteriormente, a pedido de éste, trabajó como secretaria en la Clínica de la calle Copérnico, en Buenos Aires, que él mismo y sus discípulos habían fundado. Comenzó sus seminarios en la Asociación Psicoanalitica Argentina (APA), mientras al mismo tiempo estudiaba en la Facultad de Medicina, de la Universidad de Buenos Aires, de la que egresó como médica. Hizo su análisis didáctico con Marie Langer. Y se casó con el psicoanalista Diego García Reynoso.

Fue fundadora de la Asociación Psicoanalitica de Buenos Aires y Miembro titular en función didáctica de la Asociación Psicoanalitica de Buenos Aires (APDEBA), y de la API; Directora de la Maestría en familia y pareja del Instituto Universitario de Salud Mental de APDEBA; Miembro fundadora con otros colegas en 1954 de la Asociación Argentina de Psicologia y Psicoterapia de Grupo; Profesora emérita del Instituto Universitario de Salud Mental de APDEBA; Doctora honoris causa de la Universidad Nacional de Buenos Aires (2018); Ganó el premio Sigourney en 2011 que otorga la Asociación Psicoanalitica Internacional por sus destacadas contribuciones al psicoanálisis. Ha dado cursos en diversos países como Chile, Uruguay, Brasil Colombia, España, Suiza, Francia e Israel.

Integró un grupo sobre prejuicios, incluyendo el antisemitismo; y un Grupo de Derechos Humanos en IPA-FEPAL.

Ha publicado en revistas, tanto nacionales como extranjeras, sobre temas relacionados con la función del psicoanalista, la subjetividad social, las diversas formas de intervenir en psicoanálisis, la dimensión cultural, el psicoanalista en situaciones extremas, ética y psicoanálisis, poder y psicoanálisis, psicoanálisis de pareja, de familia y de grupo, una metapsicología vincular. Es una gran pérdida, pues, ella ha sido una psicoanalista comprometida con los problemas sociales y del terrorismo de estado, con una vasta producción que se refleja en sus diversas publicaciones.

 

Publicaciones

-El Grupo y sus configuraciones (en col) M. Bernard y otros (1982) Il gruppo e le sue configurazioni: terapia psicoanalítica, Roma, Borla, 1996,

-Psicoanálisis de la pareja matrimonial (con I Berenstein) (1988) Paidos, Buenos Aires, en portugués “Psicanálise do Casal”, (en colab.) Porto Alegre, Artes Médicas, 1993.

-Violence d’Etat et psychanalyse, 1989, Editeur Dunod, Collection: Inconscient et culture, en español Violencia de Estado y Psicoanálisis (1989) (en colab.) M.-L. Pelento, R. Kaës, S. Amati-Sas etc.

– Lo Vincular- Teoría y Clínica psicoanalítica (Berenstein I., Puget J.) Ed. Paidós, 1997.Buenos Aires.

– La pareja: encuentros, desencuentros, reencuentros, México, 1999,

– La pareja y sus anudamientos: erotismo-pasión-poder-trauma 2004, Buenos Aires.

– Psychanalyse du lien: Dans différents dispositifs thérapeutiques, 2008, Editeur: Erès, Paris.

– Subjetivación discontinua y Psicoanalisis: Incertidumbre y Certezas 2015, Editorial Lugar, Buenos Aires.

– De vínculos, subjetividades y malestares contemporáneos, con E Jaroslavsky, I. Fischer y otros) Editorial Entre Ideas, 2020, Buenos Aires.