Organizaciones Fronterizas – Fronteras del Psicoanálisis

Compiladores: Hugo Lerner y Susana Sternbach

Editorial Lugar, año 2007, Buenos Aires

Comentario de Ezequiel A Jaroslavsky

Este libro de reciente aparición contiene artículos de varios autores: Hugo Lerner, Mercedes Vecslir, Maria Cristina Rother Hornstein, Patricia Ulanovsky, André Green, Susana Sternbach, Luis Hornstein, Hugo R. Bianchi Vilelli y René Rousillon.

Es un libro tal como escriben los compiladores que no puede dejar de poner en cuestión las fronteras del psicoanálisis actual (prólogo pag. 11), por lo tanto tiene la intención de abrir la polémica y el debate, al cuestionar el trípode clásico lacaniano de neurosis, psicosis y perversión. Estos pacientes borderlines, fronterizos o patologías actuales cuestionan la teoría, la clínica y la técnica, pues son pacientes que “nos incomodan” al decir de dichos autores. También plantean que dichas patologías están ligadas más a las problemáticas narcisistas (¿sus déficit?) que a las edípicas las cuales ubican a la neurosis en el centro de la escena.

Comentar este libro no es fácil por la diversidad de autores y de ideas puestas en juego, algunas de ellas opuestas entre sí, que si bien son ricas en sus planteos hacen perder cierta homogeneidad al texto, pero al mismo tiempo nos introducen en la riqueza del debate de las patologías de la actualidad. Por lo tanto no tomo en cuenta lo desarrollado por cada uno de los autores, sino algunos temas puntuales

Uno de ellos es si estas patologías fronterizas están determinadas  por los cambios epocales (o sea los cambios en la institución familiar) o si estuvieron siempre presentes y no habían sido conceptualizadas por el psicoanálisis; y por ejemplo Sternbach en su artículo le da relevancia a los cambios epocales.

Otro tema es la frecuencia actual de las patologías fronterizas, Hugo Lerner plantea una baja frecuencia de consulta y baja incidencia en la población de este tipo de patologías, este aspecto podría llegar a ser controversial para algunos lectores.

También me parecen interesantes y aportan los modelos del narcisismo que nos proporciona Luis Hornstein en su texto y sus reflexiones sobre el Yo y los desarrollos de René Rousillon en su artículo sobre la función límite de la psique. Pero aclaro que los otros autores introducen también ideas y aportes que este comentario no tiene espacio para desarrollar.

Considero que es un libro útil para los psicoanalistas y terapeutas interesados en las problemáticas clínicas fronterizas pues nos llevan a reflexionar no únicamente sobre la teoría y la delimitación diagnóstica, sino también en cambios por parte de los analistas en la técnica y en la práctica del psicoanálisis.