Revista Generaciones Nº 1
Editorial Eudeba
Edición: 1 – 2012
ISBN: 22508155
Catálogo: Psicología/educación
Generaciones, cuyo director es el profesor Adrián Grassi, esuna revista originada en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.Si bien es producida por un equipo editorial en el cual hay docentes de dicha facultad,tienedesde mi punto de vista, la intención de difundir conamplitud ycalidad la producción científica del pensamiento psicoanalíticouniversal. Este primer número da cuenta de ello.
Por razones de espacio no comentaré todos sus artículos pero solo puedo mencionar que reflejan una buena calidad de producción científica.
Este número 1está distribuido en 4 secciones (con diferentes autores en cada una): La primera sección esLugares del niño-adolescente en la cultura contemporánea. La segunda está dedicada a un Invitado especial René Kaës. La tercera es un homenaje a Silvia Bleichmar y la cuarta se titulaHistoria y Derechos Humanos.
Quiero resaltar la publicación en este número de la conferencia especial que dio René Kaës durante su visita a Buenos Aires en junio de 2011, durante la cual se le confirió el grado académico de Dr. honoris causa de la Universidad de Buenos Aires donde RenéKaës plantea con rigurosidad la extensión del campo de la práctica psicoanalítica y del conocimiento del inconsciente, “ese resto por conocer”, más allá de la cura individual. En dicha conferencia entre otros temas propone la idea de una metapsicología del tercer tipo (que no es una tercera tópica) que refleje la extensión del campo de observación del inconsciente en las parejas, las familias, los grupos y los grupos institucionales. Considero que es un artículo de referencia para los psicoanalistas actuales.
También en este número hay un homenaje a Silvia Bleichmar, psicoanalista de una vasta producción tanto teórica como clínica, de la cual se publica un artículo de su autoría El diagnostico en psicoanálisis: el sufrimiento psíquico y sus determinaciones. Es una transcripción de un seminario que dictó en junio de 2011 en Buenos Aires, como todas sus producciones a las que nos tenía acostumbrados, este seminario reflejan sus propuestas innovadoras y por lo tanto considero que es totalmente recomendable su lectura.
Escriben también en ella Bernard Duez, Gabriela Dueñas, Graciela Kait, Eduardo Mandet, Ricardo Rodulfo, Mario Waserman, Adrián Grassi, Ana María Fernández, Adriana Zadunaisky, Marina Calvo, Carlos E. Tkach. Juan Carlos Volnovich, Florencia Ibarra, Alicia Lo Giudice y Marisa Punta Rodulfo todos estos escritos son de interés para el lector. En síntesis una publicación recomendable.
Ezequiel A. Jaroslavsky