“…En verdad ni siquiera su madre había recibido una  caricia  de él, en consecuencia tampoco ella lo había acariciado nunca”.

Giovanni Verga

 

Introducción

Empédocles nació en la ciudad de Agrigentum (actual Agrigento), discípulo de Pitágoras y Parménides, (493 a.C.- 433 a.C.) fue filósofo, poeta y político. Afirmaba  que todas las cosas están compuestas de cuatro elementos principales: tierra, aire, fuego y agua; y dos fuerzas activas y opuestas: amor y odio (o afinidad y antipatía) que actúan sobre estos elementos combinándolos y separándolos dentro de una variedad infinita de formas. Según este filósofo la realidad es cíclica y al comienzo los cuatro elementos están unidos por el principio del amor. Los elementos comienzan a separarse cuando el odio penetra en el círculo.

Según los diccionarios Encarta y Salvat, que coinciden en la definición, el odio es la antipatía o aversión hacia una persona o cosa cuyo mal se desea. Y en una segunda acepción es una repugnancia grande hacia algo.

Tanto los poetas de todos los tiempos, como los filósofos de la antigüedad y los diccionarios hablaron sobre este sentimiento que acompaña al ser humano desde su nacimiento y que en algunos se mantiene y está presente con una fuerza inusitada. Trataré de entender las vicisitudes de este sentimiento en el material de una paciente en que el odio, entre otras cosas, le hacía las veces de sostén, y que realizó un tratamiento psicoanalítico durante períodos de tiempo entrecortados.

Este será un trabajo inspirado en la clínica, en la que me apoyaré para tratar de mostrar los efectos de sostén que puede tener el odio. Creo que especialmente en este caso que presentaré se puede observar cómo el odio le sirvió a la paciente, para sobrevivir en un ambiente enloquecedor y encerrante, que no le permitió una efectiva triangularidad edípica y una salida exitosa hacia el afuera del núcleo familiar primario.

De este proceso sólo voy a tomar el aspecto del  odio, que fue el emergente de un gran iceberg sumergido en sus profundidades, el material con que se pudo trabajar para ocasionar algunos insights.

 

Cierto recorrido teórico

«El principal interés de un caso clínico determinado radica en los problemas teóricos que plantea y las dudas a que da lugar, y que no pueden resolverse. Y puesto que esos factores a menudo nos motivan a escoger un paciente en vez de otro, tenemos que tomarlos en cuenta”

Joyce McDougall
Teatros de la mente

 

Haré un breve recorrido teórico, que comprenderá sólo algunos  autores y no la totalidad de aquellos que se ocuparon sobre el tema del odio, ya que lo contrario excedería las posibilidades reales de este trabajo. La selección fue hecha principalmente por acordar con sus teorías o por la relevancia, a mi entender, que las mismas tienen para el tema.

El odio es ante todo un afecto, se puede nominar y simbolizar, tiene además un objeto, una estructura y al mismo tiempo sirve al aparato psíquico para estructurar. Está presente en la transferencia y en la contratransferencia y es un elemento que se puede analizar. Surge de la ambivalencia primitiva universal hacia el objeto y va unido al concepto de frustración y al de desamparo primario. (Lucía Martinto de Paschero, comunicación personal).

En Pulsiones y destinos de pulsión (Freud. S.1915a, pág. 122), Freud nos habla de los diferentes destinos de la pulsión: la vuelta hacia la persona propia; la represión; la sublimación; y la transformación en lo contrario. En este último punto caben, para él, dos posibilidades: la vuelta de la pulsión de la actividad a la pasividad, por ejemplo el sadismo – masoquismo; y el placer de ver – placer de ser visto. El trastorno aquí sólo atañe a las metas de la pulsión, la activa es reemplazada por la pasiva. Y la segunda posibilidad es el trastorno en cuanto al contenido, y aquí hay un único caso, el cambio del amor en odio.

Freud nos enseñó también que el odio es precursor del amor y citando a Stekel dijo: «el odio y no el amor, sería el vínculo primario de sentimiento entre los seres humanos» (Freud. S. 1915a,  pág. 131).

Sabemos entonces que uno de los destinos de la pulsión es la transformación en lo contrario, el cambio de la actividad a la pasividad, y el cambio del amor al odio. Generalmente ambos (el amor y el odio) están simultáneamente dirigidos al mismo objeto, demostrándonos así un ejemplo patognomónico de la ambivalencia de los sentimientos. Y el vínculo más estrecho entre ellos se encuentra unido a la vida sexual.

Amar se opone a odiar y a ser amado, y simultáneamente amar y odiar se oponen a la indiferencia. Luego Freud hace un cambio y dice que la primera antítesis sería amar – ser amado, la segunda amar – odiar, y por último amar-odiar – indiferencia (Freud S.1915a).El amar – ser amado se corresponde con la vuelta de la actividad a la pasividad y admite también la reconducción a una situación básica: amarse a sí mismo, o sea la característica del narcisismo (Freud S.1915a, pág. 128).

Es así que cuando el objeto ingresa en la etapa del narcisismo primario se despliega la segunda antítesis del amar, o sea el odio. Entonces cuando el objeto proporciona displacer, el yo intenta huir, es decir que lo odia. Las relaciones de amor y odio son aplicables a las relaciones del yo total con sus objetos.

El odiar no está en relación estrecha con el placer y lo sexual, sino que el displacer parece ser lo único decisivo. El yo odia todo lo que le es displacentero sin prestar atención a qué le puedan significar una frustración en la satisfacción sexual de necesidades de conservación. Los modelos de  relación del odio provienen de la lucha del yo por conservarse y afirmarse. El odio es más antiguo que el amor, pues sale de la repulsión primaria que el yo narcisista opone al mundo exterior que provoca estímulos. Mantiene un estrecho vínculo con las pulsiones de conservación del yo, pues es la exteriorización de la reacción displacentera que provocan los objetos. Entonces pues las pulsiones yoicas pueden entrar en oposición con las sexuales repitiendo así la oposición entre amar y odiar.

Freud acorde con su lógica binaria conceptualizó el odio como par antitético y dialéctico  del amor, nosotros con nuestra lógica solemos relacionar el amor con Eros y el odio con Tánatos

Cuando las etapas previas del amor no son superadas totalmente, el odio está mezclado con el amor. También cuando las reacciones de repulsa que provienen de las pulsiones yoicas, por frecuentes conflictos entre los intereses del yo y del amor, pueden crear motivos actuales y reales. En los dos el odio se retrotrae a la fuente de las pulsiones de conservación del yo. Al interrumpirse el vínculo de amor con un objeto, es frecuente que sea reemplazado por el odio y  cuando el amor se muda en odio, éste es reforzado por la regresión del amar a la etapa sádica previa o sea que el odio toma carácter erótico y así continúa el vínculo de amor con el objeto por tiempo indefinido. (Freud S., 1915a)

En el desarrollo infantil, luego del destete la agresión oral es transformada en derivados osteomusculares, o sea que así el niño está listo para atacar todo lo que ve. Si no hay agresión, no hay aprendizaje de la experiencia. Por otro lado, la madre será un objeto para ser usado por el bebé (Winnicott, 1988) y además le proporcionará las reglas necesarias para saber cuál deba ser su comportamiento mientras ella no esté, internalizando así los precursores del superyó. Frente a los berrinches que ese bebé pueda tener, la madre lo limitará dándole así un prototipo de alivio para el odio. Posteriormente a través de la reparación aprenderá a cuidarse frente a la desilusión y comprobará que se puede hacer algo frente a la decepción, lo que da la base para la esperanza, permitiendo usar la agresión al servicio del deseo. Para el niño la única fuente de información de lo que sucede en el mundo es dada en el hogar y sustentada por los valores de los padres. Lo que el ahora adulto oyó de niño dicho por sus padres, ha quedado latente en su superyó reactivándose cuando una situación a la que se refieren capta nuevamente la atención del sujeto.

Tanto es así que en este caso parecería que el superyó de la paciente en cuestión, contuviera una serie de manuales que describen cómo conducir sus relaciones de objeto. Estas sentencias fueron hechas en un clima emocional que el paciente percibió como de amenaza de abandono si no eran complacidas. Y esta opinión emitida de esa manera toma la fuerza del miedo o del odio negado. Estos mandatos psíquicos son introyecciones bloqueantes que se mantienen dentro del superyó obstruyendo el aprendizaje de la experiencia. Para el niño estas introyecciones son tanto la presencia como la amenaza de abandono de los padres.


Winnicott
 nos habla de la relación de objeto, en la que se producen alteraciones en la persona y hay proyecciones e identificaciones; y el uso de ese objeto que implica la relación con él y rasgos que abarcan su naturaleza y su conducta. «… el analista debe tener en cuenta la naturaleza del objeto, no como proyección, sino como una cosa en sí misma.” (Winnicott D. 1988, cáp. 6, pág. 120), “Para usar un objeto es necesario, para el sujeto, haber desarrollado la capacidad que le permita usarlo, lo que forma parte del principio de realidad. Pero esto depende, naturalmente, de un ambiente facilitador. …” (Ídem, cáp. 6, págs. 120 y 121)  «el rasgo esencial del concepto de objeto y fenómenos transicionales (…)  es la paradoja y la aceptación de esta: el bebé crea el objeto, pero este estaba ahí, esperando que se lo crease y que se lo denominara objeto cargado» (ídem, cáp. 6, pág. 120)

Lo primero es la relación de objeto y al final el uso del objeto. En el medio, el objeto está ubicado fuera de la zona del control omnipotente del sujeto, o sea, se lo percibe como algo exterior, no como algo proyectado por él y se lo reconoce como entidad por derecho propio. En este medio el sujeto destruye al objeto (cuando se vuelve exterior) y luego el objeto sobrevive a la destrucción. Entonces el sujeto puede usar al objeto porque este ha sobrevivido. “… mi tesis dice que la destrucción desempeña un papel en la formación de la realidad, pues ubica al objeto fuera de la persona” (Winnicott D., 1988, cáp. 6, pág.122)

El sujeto no destruye al objeto subjetivo, o sea el que es material de proyección; sino cuando el objeto es percibido de forma objetiva, o sea que tiene autonomía y pertenece a la realidad compartida. La destrucción del objeto, si es real corresponde al fracaso del objeto con respecto a sobrevivir.

Joyce McDougall en Teatros de la mente (Mc Dougall J., Cáp. VIII, págs. 178 y 179) nos dice: …”Los objetos de necesidad se convierten, inevitablemente, para el bebé en objetos de odio, así como de amor.” Y continúa explicándonos que lo que Freud llamó satisfacción alucinatoria normal del bebé tiene una duración limitada y éstos se ven arrollados por un afecto incontenible que podemos llamar rabia e incluso odio. Al mismo tiempo el bebé tiene una gran necesidad de librarse de esta imagen de madre – pecho a la que se enlazan esos sentimientos de odio; entonces ese pecho anhelado se convierte en un objeto de horror cuya representación es expulsada de la psique junto con el afecto correspondiente. El bebé que ya ha esperado demasiado tiempo a la madre – pecho nutriente, está invadido (“arrollado”) por la rabia y la desesperación y aunque tenga hambre, tiende a rechazar el pecho. La madre entonces, tiene que desempeñar una tarea sumamente delicada, tiene que darle a su bebé alimento, ternura, calor, etc. Y además tiene que ser quien lo ayude a librarse de ese pecho odiado y persecutorio que él mismo no es capaz de expulsar por sí solo sin un gran daño psíquico.

Valdría aquí, siguiendo las precisiones de Kancyper, hablar un poco del resentimiento, tan cercano al odio, que sería el resultado de humillaciones sufridas por el sujeto y que ha tenido que sofocar sus rebeliones esperando llegar a la venganza. Es un intento para anular los agravios sufridos y para ocupar la posición de víctima privilegiada. Así tiene derecho de revancha contra aquellos que perturbaron la ilusión de la perfección infantil, de la completud, de la perfección narcisista. Y ante la amenaza de la pérdida de la completud narcisista surge el resentimiento, elemento que ha estado permanentemente presente en el material de las sesiones de esta paciente.

Sabemos además que los hijos son representantes del deseo de completud en la dinámica narcisista de los padres y que el lugar que ocupa en cada uno de ellos y en la pareja, está determinado por el sistema narcisista del padre y de la madre. (Kancyper, L. 1991)

Richard Galdstonepor otro lado en “El placer más prolongado- Un estudio psicoanalítico sobre el odio”, habla del odio y dice  que es un sentimiento de malevolencia hacia un objeto independientemente de las cualidades que ese objeto posea. Conlleva un deseo de venganza e incluye al sadismo aunque sin limitarse a él. Es un afecto de decepción sentido en el yo  y de desilusión sufrido por el ideal del yo. La tesis central que nos propone Galdstone es que: «El odio es un proceso psíquico que ofrece un ajuste homeostático para limpiar el cuerpo de intentos destructivos, liberando finalmente la agresión para metas potencialmente destructivas» (Galdstone 1985, pág. 831)

Según este autor la capacidad para odiar sería un logro del yo en su permanente esfuerzo para poder mantener la constancia objetal. Propone 3 tipos de individuos de acuerdo a su capacidad para odiar: 1) los incapaces de odiar; 2) los que odian pero no pueden superar el odio, que tiene dos subcategorías a) los que odian y están cómodos con ello y b) los que no saben que odian y lo reprimen; y 3) los que aprendieron a odiar y aprendieron cómo superar ese odio.

A nosotros nos interesan, por las características de este material, los individuos de la segunda subcategoría: los que odian y están cómodos con ello, ya que la paciente encaja cómodamente en este tipo de categoría explicitada por el autor, que para que la integridad psíquica de estos pacientes se mantenga tiene que haber alguien a quien odiar, mientras se sostenga la escisión yoica por acceso a un objeto odiado, el funcionamiento del yo está asegurado. En estos casos la escisión se ha hecho para separar las introyecciones y los afectos y esto conlleva naturalmente a una dificultad para superar el odio. Estas personas necesitan tener siempre alguien a quien odiar, ya que de otra manera no sabrían qué hacer con una energía que seguramente rebalsaría su precario aparato.

Dice también que la ira narcisista tiene poca duración, es corta y se olvida con rapidez como si nunca hubiera existido. El odio, en cambio, es el residuo de la cólera fijada a un objeto para prolongarlo e través del tiempo y las circunstancias.

Más adelante en el mismo artículo y hablando del superyó de estos pacientes, este autor dice que es como si este superyó contuviera una serie de manuales que describen cómo debe conducir el sujeto las relaciones de objeto que pueda establecer. Y así era con la paciente quien tenía como códigos que le decían qué cosas debían hacer los otros y qué cosas no debían. (Galdstone, R., 1985, pág. 842).

Giovanni Guerra en su artículo El odio y la diferencia (Giovanni G. 1997, pág. 17) dice reservarse el término “odio” para la reacción específica del encuentro con lo extraño no asimilable. Y pone el acento en el odio étnico como modelo ejemplar de manifestación del odio. Tal como sucedía con la paciente que todo aquello que le era desconocido, extraño, no asimilable le producía una catarata de expresiones cargadas de odio.

 

Acerca del odio. Esbozo metapsicológico

He dicho anteriormente que tanto el odio como el amor tienen un objeto preciso, pero la paciente sobre la que estoy hablando mostraba un odio vacío. Un odio no conducente, un odio general a todo y a todos, inamovible en su historia en la que no había momentos de no-odio, sino un continuo de rechazo malediciente universal, desafiando los tiempos y también la trama del proceso analítico, con peligro, a menudo de caer en la nada des negativismo, en una oquedad sin libido, sin esperanza. Este odio, sin embargo, a ella le servía de sostén.


Freud
 conceptualizó el odio como par dialéctico del amor, de acuerdo con su lógica binaria, tan usual en su obra. Automáticamente solemos ligar amor a Eros y odio a Tánatos; lo hacemos sin meditar demasiado ya que debemos tener en cuenta que la categoría conceptual de estas dos grandes pulsiones es mayor, diferente y más abarcativa que el área de los afectos. Si no olvidamos esta diferencia teórica, es cierto que el afecto amor tiene funciones que le son derivadas o desviadas de la pulsión erótica que incluye afectos múltiples además del amor. Me gustaría remarcar la alta función estructurante y vital de la pulsión erótica sexual, directa o sublimada, buscadora de objetos, productora de libido para investir permanentemente nuevos destinos y nuevos fines. El amor se corresponde con Eros, tiene así mismo una dinámica transformadora de la pulsión erótica que está en su base, de la que caben mutaciones hacia otros afectos afines: esperanza, ternura, piedad, tolerancia, etc.

El amor es para Freud originariamente narcisista, pasando luego a los objetos que se incorporaron al yo ampliado y “…expresa el intento motor del yo por alcanzar esos objetos en cuanto fuentes de placer” (…) “Etapas previas del amar se presentan como metas sexuales provisionales en el curso del complicado desarrollo de las pulsiones sexuales. Discernimos la primera de ellas en el incorporar o devorar, una modalidad del amor compatible con la supresión de la existencia del objeto como algo separado, y que por tanto puede denominarse ambivalente. En la etapa que sigue, la de la organización pregenital sádico-anal, el intento de alcanzar el objeto se presenta bajo la forma de esfuerzo de apoderamiento, al que le es indiferente el daño o la aniquilación del objeto. Por su conducta hacia el objeto, esta forma y etapa previa del amor es apenas diferenciable del odio. Sólo con el establecimiento de la organización genital el amor deviene opuesto del odio”. (Freud, S. 1915ª, pág.133)

El odio  -afecto-  se corresponde con la pulsión tanática. Recordemos que las dos grandes formas de expresión de Tánatos  son la pasiva y la activa; la primera lleva lo orgánico a lo mineral, a la quietud de la muerte; y la segunda, por lo contrario, es dinámica y comprende todos los caminos múltiples de la violencia. Freud lo desarrolla de una manera magistral en sus dos trabajos sobre la guerra (“De guerra y muerte. Temas de actualidad”, 1915; “¿Por qué la guerra? (Einstein y Freud)” 1933). Encuentro aquí un interesante ligámen entre Tánatos y odio, porque el odio contiene las dos tendencias, pasiva y activa, que intentaré explicar.

El amor y el odio no tienen entre ellos una relación simple. Tienen orígenes diversos y cada uno de ellos ha recorrido su propio desarrollo antes de constituirse como opuestos por la influencia que sobre ellos ejerce la relación de placer-displacer. (Freud, S., 1915ª)

A la función activa del odio le corresponde la tarea de desligamiento o desasimiento, es lo que llamamos el odio trófico. La obra freudiana lo describe como un sentimiento muy primario, tal vez el más primario. Es en función del odio que va penetrando en el yo incipiente el principio de realidad. Al yo de puro placer lo perturba, lo molesta el objeto, todos los objetos, la realidad externa, el mundo a todo lo cual odia. Al odiarlos los separa de sí, al mismo tiempo que los constituye para su percepción. El odio le permite descubrir al objeto y al mundo. Dice Freud en Tres ensayos de una teoría sexual (1905): …”La inclinación a trabarse en lucha con determinada persona mediante la musculatura, como en años posteriores la de trabarse en disputas mediante la palabra (“Odios son amores”), se encuentra entre los buenos signos anunciadores de que se ha elegido como objeto a esa persona.” (Freud, S., 1905, Pág. 184)

Este odio trófico opera asimismo en el devenir de la feminidad. Precisamente  en la conferencia Nº 33 “La feminidad” Freud escribe lo siguiente: ..”El extrañamiento respecto de la madre se produce bajo el signo de la hostilidad, la ligazón – madre acaba en odio. Este odio puede ser muy notable y perdurar toda la vida, puede ser cuidadosamente sobre compensado más  tarde; por lo común una parte de él se supera y otra permanece.” (
Freud, S., 1933, Pág. 113)


Freud
 considera que la mujer sostiene un vínculo particularmente pregnante con la madre, constituyendo ambas una especie de módulo narcisista del cual cabe y corresponde esperar una ruptura. Freud enumera las muchas razones que llevan al bebé mujer a sentir ese odio hacia la madre. Pero creo que ninguna de ellas es sustentable per-se, el odio se da y es deseable que así sea, sean cuales fueran las circunstancias reales. Este acto psíquico, el desasimiento, cobra así en la teoría un lugar de privilegio.

Lo importante no es el hecho de odiar, ni sus motivos, sino sus resultados, sus efectos. De no ocurrir, o de ocurrir en medida o modo insuficiente, la niña quedará de por vida ligada en forma regresiva, infantil, narcisista, a la figura de la madre. Las consecuencias son nefastas: no se puede arribar a la percepción de la castración femenina, a la fase genital, a lo diferente, al hombre, al deseo femenino, en fin, tampoco al mundo ni a la cultura.


Freud
 lo demuestra claramente en sus casos sobre histeria, en el historial de Dora, en su revisión de 1923, también en su examen de “Un caso de paranoia que contradice la teoría psicoanalítica”: …”Es asunto de la hija desasirse de esta influencia (se refiere a la influencia de la madre) y decidirse, sobre la base de una motivación racional más amplia, por cierto grado de permisión o de denegación del goce sexual.” (Pág. 267)

Una autora que admiro y con la que he supervisado y mantenido un rico intercambio es la DraJoyce Mc Dougall[1], ella sostiene como Freud el decurso del odio trófico en el devenir del psiquismo, no ya sólo de la mujer; si bien lo hace con su terminología particular, muestra cómo la carencia del desligamiento oportuno, necesario, lleva al sujeto a padecimientos severos del cuerpo, o a una detención del desarrollo psíquico, una de las muchas formas de alexitimia que describe.

Más arriba hablé de la concepción winnicotteana del devenir psíquico. Quisiera agregar algo que supongo fundamental en aquel autor. Fue él quien mayor desarrollo teórico alcanzó acerca de qué significa el “desligamiento” Al describir, como lo consigné antes, las múltiples vicisitudes del espacio transicional, de los sucesivos momentos de ilusión-desilusión, Winnicott atribuye a la sensibilidad materna, a su empatía, a su calidad de amor, todo el clímax necesario para el surgimiento del odio, y con él las fantasías de destrucción del objeto, que la madre debe propiciar, no evitar, permaneciendo a su lado con tolerancia y esperanza.


Algunas consideraciones teórico clínicas. La paciente 

“Si el origen de la existencia de sí reenvía a un  estado de odio, podría preservarse vivo solamente en tanto que persiste algo para odiar y alguien que lo odie”

Piera Aulagnier
La violencia de la interpretación 

La paciente a la que llamaré Clara, llega al análisis pocos meses después de la muerte de su madre, a causa de un cáncer. A partir de esta dolorosa pérdida abandona sus estudios y deja también su trabajo.

Comienza a transitar lo que parece un duelo imposible.

Sola en su casa, con un padre y un hermano hostiles con ella, rodeada por sus gatos, encara un tratamiento que va a durar unos pocos años, con algunos intervalos. Desde el comienzo me impresiona el odio presente permanentemente; así como para otros es la angustia la que acompaña, aquí se trata de un odio acompañante.

Odia sobre todo, a las personas que tienen madre viva, también a sus tías y parientes que la habían sobrevivido. A través de un discurso monótono y desagradable, ella esgrime un cierto derecho a ese odio, pues la vida o el destino le han quitado injustamente algo así como la razón de vivir. Al estilo de los seres excepcionales, ella odia con justicia, con razón.

Poco a poco me voy enterando de su historia signada por algunos traumas significativos: muertes, enfermedades, traiciones, abusos

Clara tiene 26 años y no da cuenta ni atisbos de una vida sexual, no es un tema para ella, no se menciona. Vivió una infancia encerrada, pues su madre, seguramente fóbica, temía la calle y las salidas que le resultaban peligrosas. Tiene algunas amigas esporádicas y se dedica casi totalmente al cuidado de sus  10 gatos, y de su padre, abandónico o tal vez melancólico, que se está quedando ciego antes que someterse a una simple operación.

¿Qué puede esperarse de esta joven virgen, asexuada, poco atractiva,  y ya próxima a los treinta años? Quizá sólo cabe esperar que venga, que me escuche, que se atenga a un encuadre.  Esto sí lo hace.
Tengo presente las concepciones de Joyce Mc Dougall  de El antianalizando en análisis en donde dice:”Este analizando viene regularmente, llega puntual, llena los silencios de la sesión con un relato claro y continuo, nos paga el último día del mes. Y eso es todo. Al cabo de algunas semanas de escucha comprobamos que no pasa nada ni en su discurso, ni entre él y nosotros” (Cáp. V, pág. 119). Pero encuentro que existen sustanciales diferencias: en aquel no había casi afectos, sólo una cáscara, nada de imaginación, casi sin temas. Aquí  en cambio bulle el odio más volcánico, constante, sin intervalos auspiciosos de calma.

Éste odio es, como dije anteriormente, universal, nadie mencionado por ella está libre de él.

Transcribiré a continuación unos fragmentos clínicos:

 

Paciente: Hoy tuve un día de mierda, no me aguanto a nadie, no me gusta el trabajo que me dieron. Sabe, no me banco a mis compañeras. Desde esta semana me tomo  una hora de almuerzo, salgo, no las aguanto. No puedo entender cómo si se dicen que son amigas se critican tanto. No se puede trabajar así, me molesta muchísimo, se rascan a cuatro manos y encima se quejan del mucho trabajo que tienen; están todo el día criticando, no tengo ni siquiera paz en el trabajo, critican, no dejan concentrarse .Está de más decirle que a mi tía la quiero reventar, hace ruido con las cacerolas, me vuelve loca con las luces, cocina con la luz apagada; mi tía me está llenando la paciencia, no creo que me aguante mucho ahí. Mañana voy a ir a mi casa para ver a los gatos, aunque mi papá dice que mi hermano les da de comer yo mucho no le creo.Me quisiera ir al culo del mundo para que nadie me joda. No se puede trabajar así, ¡lo que hago para controlarme y no decirle a cada una lo que merecen! No se por qué son así.

Analista: En su trabajo se repite su situación familiar.

Paciente: Sí. Yo hago la comparación. Estoy desconforme con el trabajo, con mi casa, con mi tía. Quisiera que se muera.

Analista: Ud. tiene una larga lista de los que quiere que se mueran.

Paciente: Sí, incluidos mi papá y mi hermano. ¡Qué triste! Porque es mi familia…

Anoche me preguntaba: ¿qué es la vida? ¿Un cúmulo de sensaciones, amar, odiar, gozar? ¿Me la tengo que hacer yo o todo viene escrito en el destino?

 En mi casa todo es inútil menos mis animales. Cuando llego a mi casa me pongo a hablar con mis animales y no con mi papá. Sí, porque  mi papá abre la boca sólo para decir estupideces.

Una modalidad de los primeros tiempos consistía en llegar unos 10 minutos antes a sesión, a sabiendas de que yo estaba con otra persona. Tocaba el timbre de manera insistente, obligándome a salir y recibirla. Pese a mis señalamientos repitió esta modalidad invasora, disruptiva, que se fue transformando, junto con la coprolalia, en una modalidad de descarga repetitiva, siempre inútil, siempre insatisfecha.

La situación continuó, porque no podía encontrar la manera de mostrarle qué intrusiva era su actitud, hasta que un día le dije que con su actitud no nos permitía a la paciente anterior y a mí misma trabajar bien y que seguramente a ella no le gustaría que le sucediera eso (no hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti). Así pudo entender. Pensé si se trataría de su imposibilidad de soportar ser el tercero excluido  o si su odio y / o envidia no le permitía aceptar la existencia de otros,  a los que suponía mejor posicionados que ella en mí.

Clara mostraba una predominancia del odio pasivo, como opuesto a trófico-activo. En este proceso analítico comencé a preocuparme como nunca antes por este odio expulsivo, que era una pura descarga. El trabajo de elaboración se fue dando lentamente, y lo atribuyo a la modalidad de interpretación que se me iba ocurriendo: eran intervenciones donde yo respondía casi siempre con humor, con cierto dejo de humor suave, nada sádico, buscando señalarle los estragos de su odio, de una manera que nos pudiéramos sonreír juntas. Creo que lo logré.

 

Paciente: (viene haciendo una lista de todas las personas con las que habló por teléfono). También hablé con mi tía, la hermana de mi mamá, y me dijo que tenía que buscarme un novio, que no me quede sola. Me hizo acordar a mi mamá que me decía que estaba sola porque quería.

Analista: Y tenía razón su mamá, si U. muerde, por el miedo que tiene cuando alguien se le acerca Ud. muerde.

Paciente: (se ríe) Sí. Tiene razón.

Durante una sesión del tercer año de análisis, donde ya estaba instalado el humor en la relación terapéutica, y que a veces ella también podía utilizar, dijo:

Paciente: Reconozco que la que huye de los momentos buenos soy yo. No se cómo combatir esto que me pasa, no se cómo revertirlo, en mi interior estoy bloqueada, como si unas raíces me hubieran salido de la silla de mi casa, como una enredadera y me atraparan.

Analista: Su papá con el musgo y Ud. con la enredadera.

En algunas sesiones anteriores habíamos hablado de la inmovilidad del padre, de su incapacidad para hacerse la comida, para salir a trabajar. Sumergido en la ceguera, por no operarse de cataratas, se quedaba solo todo el día sin hacer nada y habíamos dicho de manera jocosa que si seguía quedándose así terminaría lleno de musgo como una piedra del jardín.

 

En su artículo de 1927 “El humor” Freud nos dice lo siguiente: …”El humor no tiene sólo algo de liberador, como el chiste y lo cómico, sino también algo de grandioso y patético, rasgos estos que no se encuentran en las otras dos clases de ganancia de placer derivada  de una actividad intelectual.” (Freud, S., 1927, pág. 158). Y más adelante señala:..”El humor no es resignado, es opositor; no sólo significa el triunfo del yo, sino también el del principio del placer, capaz de afirmarse aquí a pesar de lo desfavorable de las circunstancias reales.”(Freud, S., 1927, Págs. 158 y 159)

Al poco tiempo de la muerte de la madre, el hermano visitaba con frecuencia el cementerio.  Mientras él le traía piedritas de la tumba de la madre, ella estaba encerrada en su casa con los gatos y guardaba las piedritas. Se refugiaba en la desmentida de la muerte, libre de toda angustia posible; no había registro de la temporalidad ni de la espacialidad: la casa­-cementerio formaban un sólo ámbito continuo al que se sumaba ahora el consultorio del análisis. Poco a poco fue ingresando en el espacio del registro de la ausencia, aunque no todavía la percepción del dolor. Angustia, dolor y duelo, es decir desprendimiento, transitaban por la contratransferencia que estaba dominada por un profundo agobio, pesadumbre y desesperanza. Posiblemente esta capacidad de soportar el odio, y no devolverlo, sumada a la de sostener el dolor y el hastío de un vínculo impregnado de maldad, y poder siempre interpretar con cierto humor y distancia, fue la clave para que el análisis perdurara todo lo que pudo, que fue bastante.

Pero no hago ninguna idealización acerca de este proceso. El odio expulsivo del comienzo fue dando algún lugar a introyecciones, a modelos nuevos, a una imagen y una voz femenina, que hablaba diferente.

Galdstone se extiende en el tema se los “introyectos superyoicos”, que son moldes de mandatos que explícita o implícitamente fluyen de las figuras parentales. Reitero algunos que se me ocurren para este caso “vivir como una piedra, o acaso como una enredadera; para poder vivir, vivir lo menos posible, con la menor pulsión”; para lo que hay que ver, mejor ser ciego; “vivir como los gatos, fingiendo indiferencia, de espaldas a quienes los alimentan”; vivir como bebés eternos.

El análisis puede intentar remover estos mandatos, que son como quistes que yacen en lo profundo del inconsciente, y desde allí inmovilizan el proceso e impiden cambios en el superyó.

Mi conclusión es que Clara nunca había salido al mundo externo. Había sido parida sin parto, sin partición (J. Kristeva, B. Grumberger). La cárcel que era su madre, aún muerta, la encerraba más y más, y el sentimiento de asfixia lo experimentaba yo como analista en mi contratransferencia. Al estilo de Winnicott y de su madre “suficientemente buena” puedo decir que de este proceso psicoanalítico impregnado por el odio, sobreviví. Sobrevivió también la paciente, que retomó sus estudios y finalmente se recibió.


Reflexiones finales

Nuestro trabajo psicoanalítico, por numerosas razones, presenta dificultades de todo tipo y que no me propongo exponer todas aquí. Pero a mi entender, la contratransferencia es un punto nodal. La primera referencia a ella la hace Freud en “Las perspectivas futuras de la terapia psicoanalítica” en 1910 donde dice: …”Nos hemos visto llevados a prestar atención a la <contratransferencia> que se instala en el médico por el influjo que el paciente ejerce sobre su sentir inconciente, y no estamos lejos de exigirle que la discierna dentro de sí y la domine.” (Freud, S., 1919, Pág. 136)

Ahora bien, entiendo por tal: a) el resultado, el eco o espejo de la transferencia, tal como la vio Freud, o sea la respuesta emocional a la comunicación, a lo transferido; y b) como el producto de las profusas identificaciones que nosotros realizamos con las imagos positivas que el paciente trae. Ambos orígenes, por un lado espejo, por otro lado genuinas y espontáneas identificaciones, se combinan en nuestro inconsciente de una manera compleja. No nos resulta sencillo desintrincarlas, separando las hebras de un origen de las de otro origen.

¿Qué hacer con el odio de la transferencia? ¿Qué hacer con el odio que no aparece en el vínculo con el terapeuta sino en algún otro lugar del relato, en la historia, o es un aspecto predominante del paciente, presente en su lenguaje, en sus escenificaciones, en sus expresiones violentas, que, insisto, pueden o no ir dirigidas al terapeuta? ¿Qué hacer cuando ese odio no aparece en el sentir contratransferencial como tal, sino transformado en hastío, en apatía, en desilusión casi permanente?

En su “antianalizando en análisis”, citado ya anteriormente,  Joyce Mc Dougall nos dice:”…”anti-analizandos” (…) es decir, de algo que sólo revela su existencia en negativo: una fuerza masiva que impide la función del vínculo.” (Pág. 120). Más adelante, en obras posteriores, en los “Teatros del cuerpo” y “Teatros de la mente”, avanzó más en su teoría y relacionó este odio con la libido primaria, con fenómenos narcisistas y luego objetales pertenecientes a los albores del psiquismo, momentos inaugurales que ella profundizó mucho en el espectro de “afectos ausentes” –las alexitimias- y sus transformaciones deformes y peligrosas del soma.

Mis interpretaciones en la primera época eran lo que podríamos llamar descriptivas, pues por la percepción inconsciente de sus aspectos paranoicos yo hacía un trabajo de acompañamiento donde transcribía el mundo de ella en términos más amables, más graciosos. Creaba así una distancia necesaria, un espacio lúdico, con un entorno agradable, para que aprendiera a observarse y pudiera modificar lo que la perturbaba; un espacio transicional. La transferencia era el único lugar donde ella comenzaba a comprender lo que es vivir,  la utilidad del tratamiento y que yo era la única que podía tolerar la catarata de tánatos anal que ella tiraba todas las sesiones. He utilizado esta expresión (tánatos anal) como una forma de condensar esos aspectos destructivos tanáticos, con las expresiones verbales  de contenidos anales que traía. («todo es una mierda», «vivo en el culo del mundo», etc.).

Podríamos preguntarnos si en términos Winnicottianos puede usar al objeto, o todavía está tratando de salir de la relación de objeto. Es claro que no hubo un ambiente facilitador para que ello suceda. Pareciera que sólo puede maltratar a los objetos en una búsqueda desesperada de que éstos, alguna vez, sobrevivan a sus ataques para poder crecer e insertarse en un mundo externo real, fuera de su narcisismo protector. Esto es lo que ocurre en la transferencia.

La naturaleza de sus objetos primarios acarreó un déficit en el desarrollo de su preconsciente, sus identificaciones fueron o de extrema pasividad -como su padre que pasa horas en la cama escuchando la radio- o de una actividad que lleva a la muerte -como su madre, quien fue siempre un poco más activa (que su padre) y aunque se apoyaba permanentemente en su hija era la que dirimía los conflictos entre ésta y su hijo, beneficiando invariablemente siempre a éste último.

Durante un primer tiempo su actitud invasora tanática fue paralizante para mí, pues no podía y no sabía cómo interpretar sus conductas. En cuanto pude entender su odio como sostenedor frente a un vacío o  frente a un mundo psicótico invasor, pude empezar a interpretar y así romper el mundo de su lógica binaria empobrecedor y estático.

La muerte de la madre fue precedida por el suicidio de la abuela materna. Parecía que tras esta depresión  escondía sentimientos encontrados frente a una madre idealizada que la “habilitaba” para terminar la carrera y el resto de cosas de su vida.

Lo que podíamos suponer entonces,  era que tenía un vínculo dificultoso  y agotador con su madre, un vínculo que ella debía idealizar para poder seguir adelante. Por medio de una escisión del yo, el resto de los seres vivos y el mundo en general, pasaron a ser destinatarios de su odio. Podemos conjeturar pues, que esta madre no le dio significación a ciertas cosas básicas como para que pudiera tener un buen contacto entre la psique y el medio. Y como hemos visto el contacto de la paciente con el exterior dejaba muchísimo que desear.

Probablemente esta madre la decepcionó, no fue cuidadosa con ella, ni tampoco protectora, más bien fue todo lo contrario; quizás no la acarició nunca, como la madre del epígrafe, y ella ahora no acaricia a nadie. Ella (la paciente) tuvo que proteger a esa madre e incluso alimentarla (cuando su propia madre, la abuela, se suicidó) y tuvo que salir a la calle a trabajar, y decidir cosas que debían resolver sus padres, quienes eran los adultos en ese momento. Fue la madre de su madre. Entonces, probablemente, necesitó odiar para mantener su integridad psíquica, para continuar con su vida.

Entonces fue el odio el que mantuvo en ella la ilusión de completud narcisista y sostuvo al yo placer. Todo lo malo estaba afuera, lo bueno dentro, lo malo fue igual a lo distinto. Este fue un momento narcisista necesario para la supervivencia, y al mismo tiempo esto la defendió de la locura que la rodeaba. Este odio fue quizás, la única forma que encontró para  afrontar una situación patológica, y para proteger a su Self del peligro de perder su integridad.

Ya cité anteriormente a Joyce McDougall, quien  en “Teatros de la mente” dice que: …”Los objetos de necesidad se convierten, inevitablemente, para el bebé en objetos de odio, así como de amor.”(Mc Dougall J., Cáp. VIII, pág. 178). Puedo pensar pues, que si la necesidad no se satisface o lo hace parcialmente, no del todo, ¿no puede convertirse esto en un odio que llega a ser un sostén para ese bebé?, si esa mamá que debía responder no lo hace, ¿no podría, por la repetición del odio en cada una de las veces que  falla, instalarse como una constante y posteriormente al salir al mundo manejarse casi exclusivamente con el odio? La madre la decepcionó, no fue cuidadosa y protectora, más bien ella tuvo que protegerla y tuvo que salir a la calle a trabajar (ganando a veces más que el padre) y decidir cosas que en realidad debían decidir sus padres como adultos. Puedo decir que hubo un tiempo en que ella fue la madre de sus padres. Seguramente, entonces, necesitó odiar para mantener su integridad psíquica y continuar con su dinámica interna.

Frente a todos estos elementos fue difícil resolver qué actitud terapéutica tomar. Por lo pronto comencé a entender esta conducta invasora, esta angustia de contacto, como algo que ella hacía repitiendo lo que le habían hecho. Ella no tenía conciencia de la alteridad de los otros, de la misma manera que no hubo diferenciación en su familia y en su vínculo con su madre. Podemos conjeturar un déficit de simbolización del preconsciente de la madre que implicó un déficit de simbolización en el preconsciente de ella y asegurar que no accedió a la triangularidad edípica, por lo que va arrastrando objetos muy pesados, muy difíciles para su aparato psíquico, que  no son objetos eróticos, son objetos pregenitales confusos, impregnados de letalidad.

Me preguntaba a esa altura cómo interpretar a una paciente como esta, que a pesar de todas sus dificultades seguía viniendo; cuáles eran los móviles que tenía para continuar haciendo, qué fuerza vital la movía. Joyce Mc Dougall se hacía estas mismas preguntas.

Su pensamiento era de una lógica bifronte, su mundo estaba polarizado en bueno-malo, aunque esto último era lo que primaba. Encerrante y difícil de penetrar. Comencé a interpretar con las paradojas y el humor: «no, no es verdad que Ud. sea rígida» o «no es cierto que Ud. sea tan extrema con todo». De esta forma con esta paradoja humorística comencé a romper este pensamiento binario y pudo comenzar a modificar este preconsciente. A través del humor comenzó a cambiar también la rigidez del superyó, pero con elementos de Eros y no tanáticos a los que ella estaba tan acostumbrada.

Tal vez las interpretaciones, en este período, no fueron tales como se las conoce clásicamente, sino que fueron el intento de demostrarle que yo podía quedar viva, sobrevivir a sus ataques, para que en un futuro le pudiera interpretar de una manera diferente y quizás ella podría llegar a  hacer una vida mejor.

Seguramente quedan aquí planteados muchos otros interrogantes de diverso tenor. Quizás este odio tan pertinaz que la sostiene, sea también una forma de sexualidad para ella; una sexualidad de la que no da muestras, ni parece sentir. Quizás esta familia necesite de su odio para mantenerse alrededor de aquella que por odiar, parece ser la única capaz de tener alguna manifestación de vida.
Para concluir podemos decir que a pesar de todas estas dificultades, la paciente tuvo una fuerza innata (una pulsión de vida) lo suficientemente fuerte como para intentar en este tratamiento torcer el destino casi psicótico al que estaba condenada.

Aspectos sostenedores del odio en un tratamiento psicoanalítico
Trabajo de promoción a miembro titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Trabajo nominado para el premio Celes Carcomo al mejor trabajo de promoción de la Asociación Psicoanalítica Argentina (2007)

Lic. Graciela V. Consoli
Psicoanalista miembro Titular en Función Didáctica de la Asociación Psicoanalítica Argentina. Miembro de la Asociación Argentina de Psicoanalistas de Familia y Pareja, Encargada de Enseñanza (UBA). Profesora Adjunta Universidad del Salvador

____________

NOTAS

[1] El Dr. Jaroslavsky y yo mantuvimos una larga entrevista de trabajo con ella en julio de 2004 y allí revisamos algunos estos temas.
[subir]

 

____________
BIBLIOGRAFÍA

Bleichmar H. (1997), Avances en psicoterapia psicoanalítica Editorial Paidos, Buenos Aires.

Freud, S. (1912) Sobre los tipos de contracción a la neurosis, Editorial Amorrortu, Buenos Aires

Freud, S. (1905) Tres Ensayos de una teoría sexual, Editorial Amorrortu Buenos Aires

Freud, S. (1915, a), Pulsiones y destino de pulsión,  Editorial Amorrortu, Buenos Aires.

Freud, S. (1915, b), De guerra y muerte. Temas de actualidad, Editorial Amorrortu, Buenos Aires.

Freud, S. (1917), Duelo y melancolía, Editorial Amorrortu, Buenos Aires.

Freud, S. (1916), Algunos tipos de carácter dilucidados por el trabajo analítico1. Las excepciones, Editorial Amorrortu, Buenos Aires.

Freud, S. (1923) El yo y el ello, Editorial Amorrortu, Buenos aires.

Freud, S. (1927) El humor, Editorial Amorrortu, Buenos Aires.

Freud, S. (1931), Sobre sexualidad femenina, Editorial Amorrortu, Buenos Aires,

Freud, S. (1933), La feminidad, Editorial Amorrortu, Buenos Aires.

Galdstone, R., (1985), El placer más prolongado. Un estudio psicoanalítico del odio, Revista de Psicoanálisis, Tomo XLII, año 1985, Nº 4, Buenos Aires.

Guerra, G., (1997) La haine et la différence, Cliniques Méditerranéennes Nº 53/54, Paris.

Kancyper, L. (1991), Resentimiento y remordimiento, Editorial Paidos Buenos Aires.

Kristeva, J., (1987), Historias de amor,  Siglo XXI editores Madrid 1987.

Laplanche, J. y Pontalis, J. B. Diccionario de psicoanálisis, Buenos Aires.

Martinto de Paschero, LComunicación personal

Mc Dougall, J., Alegato por cierta anormalidad, en Teatros de la mente, Madrid.

Guerra, G y otros. (1997), La Haine, en Cliniques Mediterranéennes Nº 53/54, Paris.

Verga, G. Rosso Malpelo, en Relatos Sicilianos

Winnicott D. (1988), Realidad y juego Editorial Gedisa. Buenos Aires.

 

____________
RESUMEN

En este trabajo la autora hace un recorrido por la teoría freudiana sobre el par amor-odio, y bucea también en otros autores que trataron el tema del odio, tales como Winnicott, McDougall, Galdstone, etc.

Partiendo del caso clínico de una joven paciente que odiaba intensamente a la gran mayoría de las personas; postula  ese odio como sostenedor de un aparato psíquico lábil, en un medio familiar que no pudo brindarle contención y cuidado.

Revisa también ciertos aspectos técnicos frente al ataque de la paciente hacia el encuadre, y cómo el humor le sirve de elemento para poder interpretar.

 

____________
PALABRAS CLAVES

Amor – Odio – Clínica – Sostén – Técnica – Humor

 

____________
RÉSUMÉ

Dans ce travail, l’auteur parcourt la théorie freudienne sur la paire amour-haine ainsi que chez d’autres auteurs qui ont étudié le sujet de la haine, comme Donald Winnicott, J. Mc Dougall, Galdstone, etc.

A partir du cas clinique de une jeune patiente que haïssait intensément la plupart des gens, elle présente cette haine comme soutien d’un appareil psychique fragile, dans un milieu familial que n’a pas pu lui donné contention et soin.

Elle repasse aussi certains aspects techniques face à l’attaque de la patiente envers le cadre et comment l’humour lui sert d’élément pour pouvoir interpréter.

____________
MOTS CLÉS

Amour – haine –clinique – soutien – technique – humour

 

____________
SINTESI

In cuesto lavoro la autrice fa un percorso della  teoria freudiana e dell’ amore-odio, e cerca in altri autori che hanno lavorato sul tema del odio come Winnicott, McDougall, Galdstone, ecc.

Partendo sul caso di una giovane paziente che odiaba tutte le persone, dice che quest’ odio e un aspetto di sostegno di un apparato pschico labili, in un mezzo familiare che non ha potuto dare contenimento e cura.

Rivede certe aspetti tecnici fronto al attacco della paziente al setting e revede anche come il humor ce`un elemento per potter’interpretare.


____________

PAROLE CHIAVEVE

Amore – Odio – Cliniche – Reggiseno – Tecniche – Humore