Introducción
Los estudios y las investigaciones más recientes de L’Infant Researchacerca del «triángulo primario» (Fivaz-Depeursinge, Corboz-Warnery, 1999) muestran que los niños son capaces de tener una «relación polifónica» (Stern, 1985) con el contexto relacional desde el principio de su vida. El desarrollo funcional del niño implica el desarrollo de la triangulación entre el niño y sus padres.
En otras palabras, L’ Infant Research focaliza el proceso triangular de desarrollo que conduce al niño hacia un crecimiento funcional, tal como hacen, a un nivel diferente, los estudios y las investigaciones de la Psicología Social de la Familia a través de instrumentos diferentes aplicados a la unidad familiar.
El aproche relacional simbólico de Scabini y Cigoli (2006) subraya que la familia es un sistema que conecta las diferencias entre géneros y generaciones. En particular, la diferencia entre las generaciones concierne al proceso del cuidar, trazando un límite entre quien tiene el deber de cuidar de los más jóvenes y quién tiene el derecho a recibir ese cuidado.
Freud, a través del mito de Edipo, recuerda que el crecimiento funcional del niño tiene lugar dentro del triángulo constituido por el hijo y sus padres. La resolución del complejo de Edipo está ligada al proceso de duelo concerniente a las fantasías incestuosas y al reconocimiento de parte del niño que su posición en la familia no es central sino en cierto sentido «periférica», y este reconocimiento, aunque doloroso, resulta crucial, porque es la base de un proceso psicológico que sobre el plano de la realidad – y no solo de la fantasía – llevará al niño, a lo largo del curso de los años, a crecer a nivel cognitivo, afectivo y ético.
¿Pero qué ocurre cuando la fantasía del niño de ser como los padres o de reemplazar a uno de los padres se vuelve realidad?
Muchas teorías de psicoterapia familiar se ocupan del proceso de parentificación y la consiguiente inversión de roles que de ellos derivan para uno o más hijos: la Terapia Contextual de I. Bosrzormenyi Nagy (1985), la Terapia Estructural de S. Minuchin (1978) y la Terapia Estratégica de M. Palazzoli Selvini (1988), la Terapia Sistémico Familiar de M. Bowen (1978), solo para citar algunas, en modos diferentes subrayan la profunda distorsión que la ausencia de barreras generacionales le inflige al niño cuando uno de los padres no es capaz de legitimarse a sí mismo y /o al propio partenaire como padre suficientemente bueno.
En muchas familias que piden una ayuda terapéutica, se puede observar una triangulación problemática, en la cual el hijo es incluido en el conflicto entre sus padres (C.M. Buchanan, E.E. Maccoby, S.M. Dornbusch, 1996, p. 230), o bien es encadenado en una relación disfuncional con uno de los padres «contra» el otro o para «reemplazar» al otro padre. En otras palabras, a menudo podemos observar la presencia de un niño parentificado.
En caso de divorcio conflictivo, podemos observar los ejemplos extremos de la enajenación parental, en los que el genitor a quien es confiado el cuidado del niño, – generalmente la madre -, trata de obstaculizar la relación entre el ex marido y los hijos (R.A.Gardner, 1998) y el síndrome de la madre malévola, quién, a causa de su propia cólera, azuza a los miembros de la familia contra el ex partenaire de modo destructivo (P. Hodges, 1991), dos modos diferentes de impedir la relación entre los hijos y el otro genitor, (generalmente el padre).
Cuando a un niño le es solicitado asumir el rol de un progenitor, es posible afirmar que su utilización de parte de uno u ambos padres representa una forma de violencia, que puede repercutir en el tiempo, generando una entrada más difícil de este joven en la vida adulta.
El siguiente caso clínico muestra una situación en la cual, la debilidad o la ausencia de las funciones parentales en una familia representa una forma de violencia para los hijos, en particular para el primogénito, que es llamado a menudo a asumir un papel también parental en la mirada de sus hermanos y hermanas más jóvenes y algunas veces respecto al genitor que se ha quedado sólo.
Mi análisis está basado en estos conceptos teóricos cruciales.
Con respecto a la relación padres/hijos, me ha sido útil la referencia al modelo de J. Manzano, F. Palacio Espasa, N. Zilkha (1999), según el cual el espacio psíquico de un niño está de algún modo «parasitado» por las proyecciones de sus padres, mientras que el genitor asume la identificación complementaria a la proyección. En este contexto, el límite entre normalidad y patología depende del equilibrio entre la representación del hijo como «otro» individuo y la representación del hijo como «contenedor» de las proyecciones de los padres. En este modelo, sin embargo, la figura del padre permanece central y el hijo aparece fundamentalmente en una posición pasiva, aún cuando los autores hablen de la «respuesta del hijo a las proyecciones de los padres».
La naturaleza bilateral de las relaciones es demostrada más claramente en el pensamiento de Joseph Sandler (On Internal Object Relationships,1990 b), según el cual cada relación significativa es de algún modo una relación de rol, ya que cada partenaire inconscientemente trata de inducir al otro significativo a asumir un papel específico, sobre la base de las mismas necesidades y deseos, y se sintoniza sobre la respuesta de rol del otro, como se puede observar en la relación de pareja del caso clínico que se examina.
La situación clínica
1. La historia
Lucia, una mujer de treinta años, llama al terapeuta pidiendo ayuda para la pareja. En el teléfono, Lucia dice que su marido Paolo (32 años) la ha abandonado hace ocho meses, cuando ella estaba encinta de siete meses de embarazo. Ahora, en efecto, ellos tienen un niño, Giovanni, de seis meses. Lucia pide ayuda para la pareja, viendo que Paolo, a pesar de la separación, parece interesado en mantener una relación con el niño, y ella quisiera darle a su matrimonio una última chance. En el teléfono, también Paolo se declara disponible para una serie de entrevistas.
En la primera entrevista, sin embargo, Lucia aparece furiosa: ¿por qué la ha abandonado Paolo, ella que siempre ha cuidado de él y le ha dado la estabilidad que necesitaba? Así, emerge la historia de Paolo: el padre de Paolo ha abandonado a su esposa e hijos cuando Paolo tenía 13 años y su hermano Andrea 7. Paolo ha tenido que cuidar de Andrea, del mismo modo para ir a las entrevistas con los profesores de la escuela, como si hubiera sido su padre, «pero – añade – nadie ha ido a hablar con mis profesores.
Además, él ha buscado proteger a su madre para ayudarla, tratando de mantener un comportamiento correcto, para que ella no se preocupe: ya estaba aún así triste y afligida! Durante su relato, él se acuerda de las largas noches pasadas con la madre y el hermano en la cama matrimonial llorando juntos. Él añade, llorando, que entiende sólo ahora, que ha dejado a su esposa antes del nacimiento del niño para que en el futuro el hijo no tuviera que sufrir como él ha sufrido. Cuando, tres años más tarde, el padre y la madre intentan una reconciliación, el padre muere de un infarto.
Es así que la parentificación de Paolo ha devenido irreversible. Su hermano tiene una hija a sus 16 años con una chica de 17: dada la joven edad de ambos, cada uno permanece en su casa y Andrea siempre ha mantenido una relación lejana con esta hija, ahora de 9 años. ¡Entonces, parece que en esta familia estaba escrito que los padres no debían estar allí!
Lucia, por su parte, dice que se ha sentido enseguida atraída por la dulzura y la fragilidad de Paolo. Ella es la mayor de 5 hijos, y ha tenido que ocuparse siempre de los hermanos y de las hermanas más pequeñas, porque ambos padres trabajaban todo el día. Cuando ha encontrado a Paolo, Lucia se ha sentido feliz de ser capaz de ayudarlo, y ahora está destruida por la sensación de no ser suficiente para él.
Durante la terapia de pareja, ambos partenaires tienen la oportunidad de poner en palabras la violencia que han padecido: Paolo el abandono del padre y sus consecuencias; Lucia su deber de volverse precozmente adulta, papel que ella ha experimentado como única posibilidad de ser aceptada por los demás.
La narración conjunta les permite a los partenaires ver el juego de la pareja y buscar una mejor adaptación individual, conyugal y tríadica.
2. Procesos intrapsíquicos en la base de la parentalidad
Según el modelo de J. Manzano, F. Palacio Espasa y N. Zilkha (1999) podemos suponer la naturaleza de las dinámicas subyacentes en su relación con el niño al principio de la terapia.
Paolo: Durante su adolescencia, ha sido «el partenaire ideal» de la madre: se le ha quedado cerca y la ha ayudado a cuidar del hijo menor. Así él se ha sentido muy valorado por su madre como un partenaire mejor que el propio padre. Esta representación de sí, a lo largo del tiempo lo ha protegido de la cólera contra el propio padre, pero también de una confrontación con él, saber si él realmente era mejor que su propio padre. En el momento del embarazo de su esposa, este problema deviene amenazante para él y lo empuja a abandonar a su mujer y a su futuro hijo, «!para no hacer
sufrir a mi hijo como he tenido que sufrir yo!”
Podemos observar que en el momento en que Paolo está por ser padre, su contra-identificación con el padre desilusionante (o su identificación complementaria con el agresor), emerge con toda su fuerza, a pesar de haberla reprimido durante tanto tiempo.
Lucia: Durante su infancia y adolescencia, Lucía ha desarrollado un rol parental, teniendo que cuidar de sus hermanos y hermanas más pequeñas. Ha aprendido muy pronto que el único modo para ser valorizada por sus padres era anular velozmente sus propias necesidades como niña y crecer rápido, y siempre ha tratado de complacerlos, para mantener la relación que necesitaba tan desesperadamente. Así, su identidad se ha construido sobre la representación de si como «la que ayuda», «la que cuida», «la que es indispensable». Para ella dejar esta representación de sí misma significa perder su propia identidad: ésta probablemente sea una de las razones por las que al momento de la separación, una rabia creciente estalla en Lucía contra su partenaire.
3. Relación de rol en la pareja.
Gracias a los conceptos de J. Sandler (1990), podemos comprender mejor la naturaleza de las dinámicas subyacentes a la relación de pareja en el principio de la terapia.
La parentificación de Lucia, introyectada durante muchos años y devenida para ella casi una «segunda naturaleza», la llevará a elegir a un partenaire «necesitado», con el que ella pueda representarse a sí misma como «la madre que cuida del otro» a condición de ser reconocida como indispensable. Es por esto que ella no puede tolerar que Paolo la haya dejado, declarando así que ella no es «suficiente» para él. Paolo, por su parte, intenta por fin expresar sus necesidades de cuidado en una relación conyugal con una mujer fuerte, competente y capaz de cuidar. Pero cuando la vida le pide cuidar de un hijo, él huye, por el miedo a ser idéntico a su propio padre, quien lo ha abandonado. Esto para él resulta insoportable.
La terapia de pareja los ayuda a reconocer las identificaciones proyectivas recíprocas.
El relato de Paolo acerca de cómo cuidó de su madre y su hermano menor durante su adolescencia, le hace reconocer a él mismo y a la esposa su capacidad de cuidar de las personas más débiles y abre una nueva perspectiva en lo que respecta a la comparación con el padre negligente, y con respeto a su relación de pareja, ahora él no se siente más obligado a representar siempre el elemento más débil. Además, Lucia tiene la posibilidad de reconocerse en los esfuerzos hechos por Paolo cuando ella era adolescente reprimiendo sus propias necesidades para cuidar de las de los otros y la necesidad de la joven mujer de ser «la madre ideal sin necesidades» se vuelve menos rígida.
Al fin de la terapia de pareja, Paolo es capaz de cuidar del propio niño, mientras que Lucia reconoce necesitar ella misma de la presencia de Paolo – y no sólo su hijo – y se vuelve capaz de tolerar que Paolo cuide del niño sin ella. Así los dos partenaires proponen nuevas bases para una probable y nueva relación conyugal.
Conclusiones
Es factible leer la situación clínica presentada como la descripción de algunos de los posibles efectos a largo plazo de la parentificación del niño. La confusión jerárquica de los límites generacionales de la familia durante la infancia y la adolescencia de un hijo, con la consiguiente solicitud de que el hijo asuma un papel adulto, representa una forma de violencia contra los niños, porque tal solicitud no respeta su necesidad de ser cuidados, ni su natural tiempo de crecimiento. La consecuencia intrapsíquica es, en muchos casos, el desarrollo de un Falso Self (Winnicott, 1965), destinado a derrumbarse en diferentes momentos de la vida, muy a menudo cuando la situación le solicita al joven adulto enfrentar la nueva responsabilidad de ser padres. Éste es un aspecto que sería útil tener en cuenta en el trabajo de mediación y terapia con las parejas que se separan a fin de prevenir los disturbios posibles de los hijos.
La terapia de pareja se revela como un espacio posible para abrir una nueva dimensión en que los partenaires puedan pensar, frecuentemente por primera vez en sí mismos como individuos y como pareja (J. P. Matot, 2004). La re-visitación de las historias individuales les hace posible reconocer la falta experimentada en sus familias de origen, las correspondientes proyecciones e identificaciones complementarias, buscando un nuevo punto de partida, ya sea para su relación de pareja como para su relación con el hijo.
Versión supervisada de la traducción al castellano por Irma Morosini
______________
Bibliografía
Boszormenyi-Nagy I., Framo J.L. (1985), Intensive Family Therapy Theoretical and pratical aspects, Routledge, London.
Bowen M. (1978), Family Therapy Techniques, Northvale, Jason Aronson Inc.
Buchanan C.M., Maccoby E.E., Dornbusch S.M. (1996), Adolescents after divorce, Harvard University Press, Cambridge.
Cigoli V., Scabini E. (2006), Family identity: ties, symbols, and transitions, L. Erlbaum. London.
Fivaz-Depeursinge E., Corboz- Warnery A. (1999), Le triangle primaire. La mère, le père e le bébé, Odile Jacob. Paris
Gardner R.A. (1998), Therapeutic interventions for children with Parental Alienation Syndrome, Cresskill, N J: Creative Therapeutics.
Hodges P. (1991), Interventions for Children of Divorce, New York, Wiley.
Holder A. (2005),“A Contemporary View of Some of Joseph Sandler’s Key Concepts”, in Psychoanalytic Inquiry, 25, pp.148-172.
Manzano J., Palacio Espasa F., Zilkha N. (1999), Les scénarios narcissiques de la parentalité, ,coll. Le fil rouge, PUF, Paris.
Matot J.P. (2004), Perspectives psychanalytiques sur les réseaux de soins en psychiatrie, Acta Psychiatrica, Belgica.
Minuchin S., Fishman M.C. (1981), Family Therapy Techniques, London, Harvard University Press.
Sandler J., Sandler A: M., On Internal Object Relationships, 1998.
Selvini Palazzoli M. (1988), I giochi psicotici nella famiglia, Milan, Cortina.
Stern D. (1985), The Interpersonal World of the Infant, New York, Basic Books.
Winnicott D.W. (1965). The family and the individual development, Tavistock Pubblications. London.
______________
Resumen
Efectos a largo plazo de la «Parentificación» de los niños. Las consecuencias en la familia joven
El tema que se presenta muestra una situación en la que la debilidad o la ausencia de las funciones de los padres en una familia representan una forma de violencia con respecto a los niños, en particular hacia el hijo mayor, el cual a menudo tiene que desempeñar un papel de padre hacia sus hermanos y hermanas más pequeños y, a veces para con el mismo padre que queda solo, sin su pareja.
Durante la terapia de pareja, tienen la ocasión de hablar de las violencias sufridas: en el caso de Paolo, del abandono paterno y sus consecuencias; en el caso de Lucia, de la necesidad de llegar a ser adulta rápidamente (hecho que ella consideraba como la única forma para que los demás la aceptaran). La narración por parte de la pareja, les permite a los cónyuges que entiendan el modo de ensamble de ellos como pareja y buscar un modo mejor de adaptación a nivel individual, diádico y tríadico.
______________
Palabras Claves
Parentificación de los niños – Efectos a largo plazo – Familia joven.
Versión supervisada de la traducción al castellano por Irma Morosini.
______________
Résumée
Des effets à long terme de la “parentification” de l’enfant: Les conséquences sur la nouvelle famille
Le cas présenté montre une situation dans la quelle la faiblesse ou l’absence des fonctions parentales chez une famille représente une sorte de violence contre les enfants, en particulier contre l’ainé, qui est souvent forcé d’assumer un role parental à l’égard des frères/soeurs plus jeunes et parfois meme a l’égard de celui des parents qui est resté seul. Pendant la thérapie de couple, les deux partenaires ont l’occasion de « mettre en paroles » la violence qu’ils ont subie: Paul, l’abandon paternel et ses conséquences, Lucie, le devoir de devenir adulte très vite, ce qu’elle a vécu comme la seule chance d’etre acceptée par les autres. La narration en couple permet aux époux de voir l’enchainement de couple et de chercher une adaptation meilleure au niveau individuel, de dyade et de triade.
______________
Mots Clé
Parentification de l’enfant – Effets à long terme – Nouvelle famille.
______________
Abstract
Long term effects of child parentification: the consequences on the new family
The presented case study shows a situation in which the weakness or the absence of the parental functions in a family represents a violence for the children, in particular for the eldest, who is often called to assume a parental role towards their younger brothers/sisters and sometimes towards their parent remained alone.
During the couple therapy, both partners have the opportunity to “put into words” the violence they suffered: Paolo his father’s abandonment and its consequences, Lucia her being forced to become adult very quickly, which she experienced as her only possibility of being accepted from the others. The conjoint narration allows the partners to “see” their couple joint and search for a better individual, dyadic and triadic adjustment.
______________
Key Words
Child Parentification – Long term effects – New family.