Realizada en el 2º Congreso Internacional de Terapia Familiar Psicoanalítica, Montreal, Agosto de 2006

Serge Arpin
Irma Morosini: En su carácter de Presidentes del 2° Congreso Internacional de Terapia Familiar Psicoanalítica, nos gustaría poner en conocimiento de nuestros lectores, la importancia de este Congreso en el mundo científico actual. ¿Pueden explicar el por qué de la elección del tema del presente Congreso sobre “Los ancestros”?.
Serge Arpin: Es un tema que reúne muchos ejes. La transmisión de la cultura se realiza a través de la familia como lo ha escrito Piera Aulagnier en “La violencia de la interpretación”en el capítulo sobre el contrato narcisista. Es también un tema tratado por Freud desarrollado en “Tótem y Tabú” y en “Introducción al Narcisismo”, etc. trabajos en los que él se interrogaba acerca de la transmisión de la patología entre las generaciones. Él escribió que “el individuo es fin para sí mismo y un eslabón en la cadena generacional”. La Transmisión psíquica entre las generaciones – largamente desarrollada por R. Kaës, A. Eiguer, etc. – es ciertamente un tema central para aquellos que intervienen en los procesos de parejas y familias. Nosotros hemos elegido el término “ancestros” por encima de otros títulos porque tiene una significación muy fuerte con una polisemia en todas las culturas.)
Irma Morosini: ¿La repercusión que el Congreso ha tenido tanto en Canadá como a nivel internacional ha sido la esperada? (nivel de participación, trabajos presentados, etc.).
Carole Hamel: A nivel internacional, estamos muy satisfechos por la respuesta obtenida al pedido de trabajos ya que hemos recibido más de 120 propuestas. Pero hemos estado decepcionados acerca de la participación canadiense. El psicoanálisis conyugal y familiar se desarrolla apenas en Québec. De hecho, somos nosotros quienes estamos en tren de instaurarlo de manera más formal desde hace cinco años.
Irma Morosini: ¿Los trabajos aprobados por el Comité Científico para ser presentados, versaron sobre cuáles nudos temáticos?
Serge Arpin: Para esta cuestión, se podría remitir al programa del congreso[1]
Irma Morosini: ¿En este Congreso se abordaron temas referentes a lo etno-transgeneracional, lo cual constituiría un nuevo aporte? ¿Tuvo alguna relación este tema con el fenómeno de las dificultades de integración de familias de diferentes culturas y orígenes en tiempo de globalización?
Serge Arpin: En los trabajos de lo etno-transgeneracional se ha tratado acerca del shock traumático anterior a la migración, por ejemplo la huida de una situación de insurrección genocida Ruandesa, la situación traumática de los amerindios cara a la aculturación forzada por el gobierno canadiense. Estos choques pre-migratorios hipotecan las capacidades de adaptación a la sociedad que los recibe y fragiliza la estructura familiar.
Irma Morosini: ¿Uds. como especialistas en temas de familia, ya cuentan con resultados acerca de lo que sucede con el psiquismo de los hijos nacidos por reproducción asistida?
Carole Hamel: Ninguno de nosotros ha trabajado sobre eso.
Irma Morosini: ¿Y en los casos de homoparentalidad?
Carole Hamel: Tampoco tenemos experiencia en esto.

Carole Hamel
Irma Morosini: ¿Los problemas de las parejas que se separan son debidos a cuestiones provenientes de las cadenas transgeneracionales?
Serge Arpin: Seguramente las separaciones se deben a factores múltiples, no solamente a uno. Pero es cierto que lo que está en juego en los vínculos de filiación contribuyen a los problemas de afiliación de la pareja.
Irma Morosini: ¿Cómo se transmiten estos problemas a los hijos desde la pareja conyugal?
Carole Hamel: Uno de los mayores pivotes de la transmisión se efectúa a través de la identificación proyectiva y una transmisión más problemática es la que se haría por incorporación más que por las introyección. Es necesario no olvidar la situación trágica de la transmisión de la no transmisión[2] .
Irma Morosini: ¿Piensan que en los casos de violencia familiar, en sus diversas formas tienen relación con procesos de fracturas en la transmisión?
Serge Arpin: A una familia que pierde el marco de la diferencia entre las generaciones, los sexos, etc. se la verá oscilar posiblemente en la violencia. La violencia puede ser el elemento que se transmite en una cadena generacional hasta que un miembro puede elaborar y simbolizar las acciones para poder transmitir otra cosa.
Irma Morosini: Pueden comentar para información de nuestros lectores la amplitud y la forma de trabajo en familia y pareja que desarrollan Uds. en el Instituto que coordinan aquí?
Serge Arpin: Nosotros seguimos principalmente el modelo francés psicoanalítico introducido por Ruffiot, Eiguer, Decherf y Caillot. Nos apoyamos mucho sobre la teorización realizada al respecto por R. Kaës[3]
Irma Morosini: ¿Cuáles son las consultas y problemas más frecuentes sobre parejas y familias en Canadá?
Carole Hamel: Muchas de las demandas recibidas son de familias reconstituidas. La familia consulta luego de una separación por el dolor que presentan los hijos. Para el resto depende del encuadre institucional según en el cual interviene quién ejerce la intervención, psiquiatría, delincuencia, etc.
Irma Morosini: ¿Cómo ven a la familia en la actualidad, en términos generales?
Carole Hamel: Es difícil para nosotros responder a esta pregunta ya que no tenemos una posición sociológica al respecto.
Irma Morosini: Sobre casi el cierre de este 2° Congreso Internacional. ¿Tienen pensado cuándo y dónde se realizará el 3° Congreso Internacional de TFP y el tema sobre el cual versará?
Serge Arpin: Probablemente el próximo congreso tendrá lugar en España, Barcelona, en julio del 2008.
Irma Morosini: Muchísimas gracias a cada uno de Uds. por la gentileza con que han respondido a estas preguntas, las que hemos de publicar en el próximo número de la revista Psicoanálisis e Intersubjetividad.
Agradecemos a la Sra Marjolaine Roy por proporcionarnos las fotos de Carole Hamel y Serge Arpin
Notas
[1] Este tema se desarrolla en el Comentario sobre el 2º Congreso Internacional de Terapia Familiar Psicoanalítica publicado en este número.
[volver]
[2] Se refiere a la transmisión que opera sin transformaciones dadas por procesos psíquicos que hayan permitido ligar contenidos, se trata de la transmisión de criptas y fantasmas, cuyo pasaje ha operado en bruto, no en el espacio de “transcripción transformadora de la transmisión” (intersubjetiva) sino en el espacio transubjetivo (nota de la Redacción). Ver: R. Kaës: Introducción: el sujeto de la herencia, en Transmisión de la vida psíquica entre generaciones, Editorial Amorrortu, 1996, Buenos Aires.
[volver]
[3] Ver en el Nº 1 de Psicoanálisis e Intersubjetividad, el artículo El vinculo en cuestión: el modelo vincular franco argentino contemporáneo, Ezequiel A. Jaroslavsky, 2006.
[volver]